Vida Viajera entrevistó a Antonio Di Génova, quien es conferencista internacional y profesor universitario. Además es presidente de REDIRP , Red Iberoamericana de Profesionales en RR.PP. Director ILCE en Instituto Latinoamericano de Estrategias de Comunicación y Editor de RedRRPP.

En pocos días comienza un posgrado en Relaciones Públicas y Turismo.

Si, es el primer posgrado en Latinoamérica que vincula estos dos temas que está organizado nada más y nada menos que por Posgrados de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata, una de las universidades más prestigiosas en Argentina y Latinoamérica. Se trata de un diplomado de cinco meses.

Tengo a mi cargo los módulos iniciales vinculados a las Relaciones Públicas y el Turismo, yo creo que se trata de de disciplinas que si bien tienen orígenes diferentes en definitiva tienen un mismo destino, porque el éxito del Turismo finalmente va a estar atado a la calidad de la gestión de Relaciones Públicas. Por lo tanto, son disciplinas que se necesitan y hay que trabajarlas para potenciar los distintos destinos.

¿Cómo ves a la Argentina en los próximos años en cuanto al turismo receptivo?

La Argentina tiene un turismo receptivo histórico, que ahora se está recuperando, fundamentalmente vinculado con el turismo de reuniones, es probablemente uno de los fuertes, Buenos Aires en particular, aunque ahora se van agregando otros destinos, pero resulta un atractivo fundamental en toda Latinoamérica para hacerse los distintos eventos que se organizan. Y luego, bueno, los destinos que siguen creciendo y que se promueven en el exterior, como es Bariloche, recientemente se ha promovido en San Pablo. Quiero decir, nosotros tenemos una diversidad de paisajes, una diversidad de oferta que hace que nuestro destino sea realmente atractivo. Pero fundamentalmente el gran imán que tiene la Argentina es su su caudal cultural.

¿Qué es REDIRP?

Es una red, una red horizontal de profesionales, de Relaciones Públicas y de personas entusiastas de la comunicación que hemos decidido unirnos para para impulsar los valores de nuestra profesión y para apoyarnos solidariamente con proyectos que impliquen acciones, ponernos en movimiento y trabajar de manera articulada y sin burocracias de manera ágil, colaborativa. Eso ha sido el gran motor que nos permitió crecer como hemos crecido y organizar la cantidad de acciones y de eventos que hemos organizado.

Y es solo el principio de un camino muy largo y hay profesionales de diversos países, estudiantes, profesionales.

La red está conformada por por directores en cada uno de los países de Iberoamérica, e inclusive tenemos representación en Canadá de la comunidad latina y de Estados Unidos, así que tenemos representación en cada uno de esos países y en algunos de ellos con equipos de trabajo, como es el caso de México,Perú y Chile con varios representantes que trabajan coordinadamente.

Así que estamos muy, muy conforme con eso y cada día generando nuevas sinergias, porque en definitiva de eso se trata, es inteligencia colectiva.

El concepto clave para este desarrollo es la inteligencia colectiva, cada uno de nosotros puede ser muy capaz y de hecho lo somos, no obstante, cuando somos capaces de trabajar colectivamente y de unirnos solidariamente, tenemos una fortaleza colectiva que que nos hace muy fuertes y que nos diferencia.

 

Estuviste en la Feria del Libro y está presentando un nuevo libro, una nueva publicación.

Hay una nueva publicación que es el Manual de Oratoria Neuroexperiencial y Comunicación, es una obra que está basada en mi experiencia de muchos años, en colaborar con empresarios y con políticos en el mejoramiento de su calidad comunicacional y relacionado con con las bases teóricas de última generación vinculado con la neurociencia en la teoría cognitiva, pero también con enfoque integrador, donde aspectos de psicología, aspectos de sociología, de psicoanálisis inclusive, también forman parte del acervo teórico que tiene que ver con esta teoría integrativa. Y sinceramente, se trata de algo absolutamente innovador en cuanto a bibliografía vinculada con la oratoria, y es un manual.

¿Qué quiero decir con esto? Que las personas no van a necesitar de mí cuando lo lean y van a poder llevar adelante una transformación por sí mismos con la sola lectura del libro. Y eso me parece que es un valor agregado.

 

Gracias Antonio Di Génova por esta entrevista.

Podes encontrar a Antonio y su equipo profesional en https://antoniodigenova.com/

Vida Viajera