Te vas a encontrar con 5 hectáreas destinadas a la flora argentina y otras 2 con especies de los bosques templados de los cinco continentes, además, de una colección de hierbas aromáticas muy importante. Entre las 1580 especies vegetales que viven en el Botánico, hay ejemplares únicos en la Ciudad y, en ciertos casos, únicos en el país. Por su antigüedad, se destacan  especies nativas como tipa, cedro salteño, ibirá-puitá, chichita, quebracho colorado, carnaval y aguaribay.

Tiene cinco circuitos autoguiados para que puedas recorrerlo: sendero “Obras de arte”, sendero “Los reyes del Jardín”, sendero “Flora nativa”, sendero “Árboles de mi ciudad”, sendero “Etnobotánico”.

Además, tiene una biblioteca de botánica, tres jardines de estilo (uno francés, uno romano y uno oriental), un herbario, cinco invernaderos (el mayor de ellos, de estilo Art Nouveau, fue traído en 1897 desde Francia y representa un magnífico ejemplo de la utilización de hierro y vidrio en las construcciones de principio de siglo, por lo que fue premiado en la Exposición Universal de París de 1900), un jardín de mariposas, una gran colección de esculturas y una casona de estilo inglés, en la que se realizan muestras de arte temporarias y talleres. También funciona la Escuela de Jardinería del Gobierno de la Ciudad.

El Jardín: sus colecciones

El Jardín ocupa más de 7 hectáreas, y reúne aproximadamente 1500 especies, organizadas según los lineamientos ideados por su creador Carlos Thays.

Un sector que agrupa en su mayoría ejemplares organizados según su origen geográfico, con especies de Asia, África, Oceanía, Europa y América respectivamente, destacándose el área de flora de las provincias argentinas, por su riqueza e importancia.

Otro sector denominado sistemático, agrupa ejemplares por familia botánica según la clasificación que utilizó Engler en su obra “SYLLABUS DER PFLANZEN-FAMILIEN”, del año 1954 para Pteridofitas y Gimnospermas y del año 1964 para Angiospermas.

En su recorrido encontramos 5 invernáculos, donde se ubican especies con requerimientos ambientales específicos: de propagación, de bulbosas, para cactus y suculentas y el gran invernáculo principal, con una colección de especies tropicales y subtropicales.

Este invernáculo estilo “art nouveau” fue traído en el año 1897 desde Francia. Representa un magnífico ejemplo de la utilización de hierro y vidrio en las construcciones de principio de siglo.

¿Sabías que…?

El edificio principal del Jardín Botánico fue proyectado por el Ingeniero Militar de origen polaco Jordan Wysocki, convocado por el entonces Presidente de la Nación Domingo Sarmiento y que, entre 1882 y 1894, fue la sede del Departamento Nacional de Agricultura y, de 1984 a 1896, del Museo Histórico Nacional. Fuente Entur

Hay actividades para todos los días del año, la entrada es libre y gratuita. Podes ver todas las actividades acá

Vida Viajera